Alumnado con necesidades específicas (LOMLOE)

 Buenas lectores! Hoy os voy a hablar de una práctica que hemos hecho en clase que me ha parecido muy interesante.

Nos hemos colocado en 7 grupos y cada grupo ha analizado un tema de la LOMLOE. Los temas a tratar han sido:  

1. Educación Secundaria Obligatoria (Capítulo III del Título I)

2. Bachillerato (Capítulo IV del Título I)

3. Formación Profesional (Capítulo V del Título I)

4. Enseñanzas Artísticas (Capítulo VI del Título I)

5. Enseñanzas de Idiomas, Deportivas y Educación de Personas Adultas (Capítulos VII, VIII y IX del Título I)

6. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Equidad y compensación de las desigualdades en educación (Capítulos I y II del Título II)

7. Escolarización en centros públicos y privados concertados (Capítulo III del Título II y Titulo IV)



A mi grupo le ha tocado analizar los cambios que se han introducido en el punto 6, "Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Equidad y compensación de las desigualdades en educación".

Para comenzar, hemos leído los artículos que comprenden este apartado, poniendo especial atención en lo que ha sido modificado con la LOMLOE, y hemos sacado unas conclusiones:

En primer lugar, que el incluir al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en aulas con tanto volumen de alumnos supone un gran reto, el cual queda reflejado en las modificaciones de la ley, puesto que la misma propone introducir cambios en este ámbito, pero sin especificar qué tipos de cambios son necesarios ni que medidas tomar. 

Por lo que nos ha parecido que han querido poner un apartado en mención a estos colectivos, pero que ni ellos mismos saben cómo abordarlo. 

Ciertamente, es un tema complejo que nos ha hecho llevar un debate durante toda la sesión, puesto que estamos de acuerdo en que en las aulas se debería favorecer una inclusión y un trato específico al que lo necesita, pero a la vez, teniendo en cuenta las cifras de volumen que hay en las aulas, esto dificulta al docente la individualización que demandan estos colectivos. Por lo que las escuelas especializadas en cada necesidad nos parecen una buena solución para estos niños, aunque plantea el siguiente problema: la accesibilidad. 

La mayoría de estas escuelas no son públicas y no siempre las financia el Estado, lo cual hace que para las familias con menos recursos económicos no pueda ser una opción. 

Con todo esto, de forma grupal hemos llegado a una conclusión final: nos parece una buena iniciativa que se vaya tomando conciencia de que hay que ayudar a estos colectivos, se debe plantear mejor la reforma educativa en este ámbito, y mientras tanto, el gobierno debería hacer más accesibles las escuelas especializadas en estas necesidades. 


Espero que os haya parecido interesante.

¡Gracias por dedicarme un poco de vuestro tiempo!



Comentarios

  1. Como bien habéis concluido, es un tema muy importante, pero que no se están teniendo en cuenta todo lo que se debería ya sea por el Estado o también en las metodologías que se llevan acabo por los centras para conseguir la equidad en las aulas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HOMESCHOOLING

Un poquito sobre mí

La orientación educativa